ESCUELA MADHYAMAKA Skrt. <Perteneciente o relativo a la vía media>. Escuela <de la Vía Media>, cuyos representantes se denominan los madhyamika. Fue fundada por Nagarjuna y Aryadeva, y alcanzó gran importancia en India, Tíbet, China y Japón. Sus doctores más famosos, aparte de los fundadores, son Buddhapalita (siglo V) Bhavaviveka (siglo VI), Candrakirti, Santiraksita y Kalamasila (siglo VIII), que ejercieron sobre todo gran influjo en el desarrollo del Madhyamaka en el Tíbet. El nombre de la escuela remite a la Vía Media búdica, interpretada con referencia al ser o no-ser de las cosas. Sobre la base de <Ocho Negaciones> se rechaza como inadecuado todo aserto sobre la esencia de las cosas, mostrándose así el carácter ilusorio y la relatividad de todos los fenómenos. Debido a que el surgimiento de éstos depende de determinadas condiciones (pratitya-samutpada), carecen de un ser propio, y son <vacíos> de toda mismisidad permanente (svabhava) . El vacío (sunyata) tiene en el Madhyamaka un doble carácter: por una parte es la ausencia de mismisidad propia o de <sí mismo> (anatmán), pero por otra, corresponde a una total liberación de condicionamientos, ya que es idéntico al Absoluto.
El conocimiento realizativo del vacío significa alcanzar la liberación; ello se logra purificando la mente tanto de adhesión como del rechazo a las opiniones enfrentadas. La sunyata, pues, se toma en el Madhyamaka como el principio último, a menudo explícitamente identificado con el dharmakaya (trikaya). Por esta postulación de un vacío radical de todas las cosas, la doctrina del Madhyamaka recibe también el nombre de Sunyata-vada o <Doctrina del vacío>. Pero el Absoluto sólo puede realizarse en el conocimiento si se trasciende la <verdad relativa> para alcanzar la <verdad absoluta o suprema>. Esto constituye la idea propia de esta escuela, la de la <doble verdad>. La verdad relativa o <envuelta, encerrada> (samvriti-satya) es la realidad de la vida ordinaria. Desde su punto de vista, los fenómenos son reales y los conceptos convencionales son válidos; está caracterizada por la dualidad. La verdad en su sentido supremo (paramar- tha-satya) está exenta de multiplicidad, pues suprime y supera todas las oposiciones. Las <realidades> concebidas por la mente carecen de validez última, pero tienen no obstante su valor. Por eso, aceptar la irrealidad y el vacío de todas las cosas no significa desvalorizar por completo las experiencias humanas, como lo muestra la vida de un madhyamika: su conducta, vista desde fuera, parece asumir como real el mundo con sus pasiones y sufrimientos; por ejemplo, obedece a las reglas morales (sila) y se esfuerza por ayudar a todos los seres a entrar en la vía de la iluminación; pero, por otra parte, sabe que ese obrar es en el fondo sólo una especie de artificio, un juego de la mente. Un desarrollo ulterior de estas ideas fundamentales, que se encuentran en la obra de Nagarjuna, se produjo con el avance en el campo de la lógica, y por influjo de la otra gran corriente del mahayana indio: la escuela Yogacara. El perfeccionamiento de la lógica india obligó a los madhyamikas a proporcionar a su doctrina pruebas más sólidas: la del Yogacara daba respuestas a algunos puntos descuidados por el Madhyamaka, por ejemplo la cuestión sobre el origen del mundo fenoménico. En el lamaísmo, la filosofía del Madhyamaka desempeño un papel central ya desde el último cuarto del siglo VIII, lo cual se debe a la actuación de los doctores indios Santiraksita y su discípulo kamalasila, representantes ambos de la escuela Yogacara-Madhyamaka, activa a la sazón en la India, la cual incorpora a la doctrina de Nagarjuna elementos del Yogacara. Según la tradición, Kamalasila participó en una controversia con representantes de la escuela Chían (zen), y su victoria en ella determinó que el rey del Tíbet declarara la validez oficial de la doctrina madhyamika india para el país. En el siglo XI, con la <segunda difusión> de la Doctrina búdica, ganó importancia en el Tíbet la orientación madhyamika de Candrakirti. Hacia la misma época se extendió una nueva interpretación del Madhyamaka, la escuela denominada Shentong (gzhan-ston) tib. <vacío de otro>, que representaba una síntesis con las doctrinas de Asanga. Disentían de este punto de vista las demás escuelas, que sostenían la doctrina anterior del Madhyamaka , o Rangtong (ran-ston) tib. <vacío de sí>. Entre los siglos XI y XIV fueron adoptadas y desarrolladas en el Tíbet las doctrinas madhyamika en conjunto. Con la constitución definitiva, entre los siglos XIV y XVI, de las cuatro escuelas principales del lamaísmo, las doctrinas madhyamika alcanzaron su punto culminante, y en los siglos siguientes fueron continuamente objeto de comentarios dentro de cada una de las tradiciones. En el siglo XIX, con el movimiento del rimé, se emprendieron, finalmente, nuevos intentos de reorganizar las interpretaciones del Madhyamaka. La literatura del Siddhanta transmite estas diversas teorías filosóficas. Complementariamente, el lamaísmo produjo sobre todo manuales de meditación, cuyo objetivo es la comprensión de las doctrinas madhyamika por experiencia inmediata.
Fuente: Diccionario de la Sabiduría Oriental, Paidós.
Documentos sobre la Escuela Madhyamaka
Libros sobre la Escuela Madhyamaka
Enlace Externo: Escuela Madhyamaka