SpiritualNet

Más resultados...

Generic selectors
Coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en textos
Post Type Selectors
Filtro por Categorías
Uncategorized

Más resultados...

Generic selectors
Coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en textos
Post Type Selectors
Filtro por Categorías
Uncategorized

Más resultados...

Generic selectors
Coincidencias exactas
Buscar en títulos
Buscar en textos
Post Type Selectors
Filtro por Categorías
Uncategorized

Concilios Búdicos

En el desarrollo del budismo se conocen cuatro concilios, cuya historia sigue, en parte, siendo oscura. En su origen, probablemente fueron asambleas de comunidades monásticas parciales, y el carácter de concilios generales es quizás el colo con que las pinta la tradición posterior. El primer concilio fue el de Rajagriha, que se habría celebrado inmediatamente después del parinirvana, es decir, de la muerte del Buddha. El segundo, el de Vaisali, tuvo lugar en el año 386 a.C., o sea aproximadamente un siglo después. El tercero se realizó en Pataliputra (hoy Patna), durante el segundo siglo después del parinirvana. Este concilio no es reconocido por el Theravada: en la tradición de esta escuela, se considera como tercer concilio el denominado «sínodo de la escuela pali», celebrado bajo el reinado de Asóka. El cuarto concilio es el de Kasmir (Cachemira). También sobre éste los textos presentan opiniones diversas: unos lo ven como un concilio general convocado por el rey Kaniska; otros, como un sínodo particular del Sarvastivada. El objeto de los concilios era en general eliminar diferencias doctrinales en el seno de la comunidad, recitar, organizar y fijar los textos canónicos.

Primer Concilio

Acerca de éste aparecen referencias en el vinaya-pítaka. Fue convocado por Mahakasyapa, quien, tras la muerte del Buddha, había encontrado tendencias a la relajación de las reglas dentro del Sangha. 500 Minjs, todos árhat, se reunieron en las proximidades de Rajagriha hacia 480 a.C. Mahakasyapa consultó a Upali sobre las reglas de disciplina y a Ananda acerca de la doctrina. Sobe la base de las respuestas de Upali se fijó el vinaya-pítaka, y sobre las de Ananda el sutra-pítaka. Entonces, una vez así unificados, se recitaron los respectivos textos. En este concilio Ananda recibió duros reproches por parte de Mahakasyapa, pues aquél no había realizado aún el estado de árhat; pero ya durante el concilio lo alcanzó. Además, Ananda había recibido del Buddha autorización para dejar en suspenso ciertos preceptos menores, pero había descuidado pedirlo instrucciones precisas al respecto. Otro punto de discordia fue la propuesta de Ananda de instituir una orden de monjas. la omisión que se consideró más grave por parte de Ananda fue no haber rogado al Buddha que pospusiera se entrada en el parinirvana. Muchos han puesto en duda la historicidad de este concilio, por lo menos en la forma descrita. Sin embargo, es verosímil que las primeras versiones escritas sean de fecha relativamente temprana. Esta tradición enseña sobre todo cómo las diversas escuelas concebían el acontecimiento.

Segundo Concilio

Está sustancialmente mejor documentado en los textos que el primero, y en general se reconoce su historicidad. Lo que motivó la convocatoria del concilio, hacia 386 a.C., fueron las discrepancias acerca de la disciplina. Los monjes de Vaisali, infringiendo las reglas del vínaya, habían aceptado oro y plata de adherentes laicos. Además, Yasa, un discípulo de Ananda, les acusaba de otras nueve infracciones, entre ellas el tomar alimento a horas que no correspondían a las prescritas, la celabración por separado del uposatha por miembros de alguna comunidad monástica y el consumo de bebidas alcohólicas. Por su parte, los monjes habían expulsado a Yasa a causa de sus acusaciones. Entonces Yasa buscó el apoyo de monjes influyentes de todas las comarcas por donde ya se había difundido el budismo. Finalmente, se reunió en Vaisali un concilio de 700 monjes, todos árhat. Una comisión formada por cuatro representantes de la zona oriental y cuatro de la occidental encotró culpables a los monjes de Vaisali, los cuales acataron el fallo. La relación de éste concilio se encuentra tanto en la redacción pali como en la sánscrita del vinaya. La tradición cingalesa (Theravada) explica el cisma entre los Sthavira (el Theravada) y los Mahasanghika como una consecuencia de este concilio. Según ella, los monjes de Vaisali se reunieron en un contraconcilio y fundaron el movimiento Mahasanghika.

Tercer Concilio

El vinaya-pítaka no informa sobre él. Los demás textos dan versiones que divergen ampliamente, pero en su mayoría coinciden en que el motivo de la convocatoria fueron controversias sobre la naturaleza del árhat. Un monje de Pataliputra, Mahadeva, propugnó las tesis siguientes: un árhat no está exento de tentación, es decir, puede tener poluciones nocturnas; no está aún enteramente libre de la ignorancia (avidya); puede estar aún sujeto a dudas sobre la doctrina; además, puede avanzar por la vía de la liberación con ayuda ajena, y también mejorando su capacidad de concentración (dhyana) por medio de la pronunciación de ciertas sílabas. La posición divergente respecto a estas tesis dividió a los monjes en dos campos. El concilio, convocado para allanar estas diferencias, no logra sino acentuar la escisión. Los partidarios de las tesis de Mahadeva, que se consideraban mayoría, adoptaron la denominación de Mahasangika (los de la gran asamblea); sus adversarios, representados por los <mas antiguos>, que se destacaban por su especial virtud y sabiduría, adoptaron el nombre de Sthávira (antiguo), que en idioma pali es Thera.La escuela Pali, de Ceilán, no reconoce este concilio. Considera como concilio tercero el llamado <sínodo de la escuela Pali>, de Pataliputra, que se reunió alrededor del 244 a.C., bajo el reinado de Asoka. El motivo fue la discordia entre los mojes budistas <auténticos> y aquellos que pretendían incorporarse al Sangha para gozar también de ciertos privilegios. A instancias de Asoka, Moggaliputta Tissa convocó el sínodo, del cual fueron excluidos los monjes opuestos a sus tesis. En su obra Kathavatthu, que fue incorporada al Abhidharma del Theravada, Moggaliputta refutó las opiniones heréticas. En el sínodo se recitó además la totalidad del canon. Con este sínodo quedó fundada la escuela Theravada, establecida en Ceilán.

Cuarto Concilio

Parece haber sido también el sínodo de una escuela, la de los Sarvastivadin, y no un concilio general. Se habría celebrado bajo el reinado de Kaniska (aprox. 78-96 d.C.), y su resultado habría sido una reinterpretación de parte del Abhidharma, con el objeto de salir al paso de ciertas tendencias reformistas. Según diversas fuentes, habrían asistido al concilio 500 árhat y otros tantos bodhisattva. El papel principal se asigna a Vasumitra, quien habría dirigido la puesta por escrito de la Mahavibhasa, un comentario al Abhidharma. Debido a la importancia que alcanzó más tarde el Sarvastivada, éste sínodo recibió el carácter y la autoridad de un concilio general.

Fuente: Diccionario de la Sabiduría Oriental, Paidos.

Documentos sobre los Concilios

Libros sobre los Concilios

Enlace Externo

Concilios Budistas

Scroll al inicio