BUDISMO JAPONÉS. El budismo fue introducido en Japón en 522 d.C. desde Corea. Al comienzo, como religión extrajera, encontró resistencia, pero en 585 fue reconocida por el emperador Yomei. Bajo el régimen del príncipe Shotoku (593-621) el budismo fue la religión oficial del Japón: Shotoku ordenó por decreto (594) la veneración de las Tres Joyas (triratna), fomentó el estudio de los textos búdicos, compuso él mismo importantes comentarios a algunos sutra e instituyó monasterios. Fundó, entre otros, el célebre Horyu-jí, de Nara. Fueron invitados como maestros monjes coreanos y chinos, y los primeros japoneses se incorporaron a la comunidad búdica. En este período temprano la escuela más difundida fue el Sanrón. En el periodo de Nara (710-794) existían ya seis escuelas budistas en Japón, introducidas desde China y oficialmente reconocidas en el siglo IX: Kosha, Hosso, Sanrón, Jojitsu, Ritsu y Kegón. El budismo estaba bien afianzado en la familia imperial, que adoptó particularmente, como fundamento del régimen, la doctrina del Kegón, siendo de especial importancia entonces el Sutra de la luz de oro. De esta época datan los más famosos monaesterios de Nara. Durante el período Heián (794 a 1184 d.C.) las escuelas del Shingón y el Tendaí ganarn en influencia y se constituyeron en las formas dominantes de budismo japonés. Se hicieron cada vez más estrechas las relaciones entre los mojes y la familia imperial, y el budismo se convirtió de hecho en religión de Estado. A mediados del siglo X comenzó a difundirse el amadismo, que durante el período Kamakurá (1185-1333) se organizó en la forma de las escuelas Jodo-shu y Jodo-shinshu. En 1191 se introdujo en Japón el zen, que ha permanecido hasta hoy mismo como la forma mas vital del budismo japonés. Son de especial importancia dos ramas de esta escuela el Soto y el Rinzái. En el siglo XIII surgió la escuela Nichirén. En los siglos subsiguientes, entre otras cosas debido a la situación política, el budismo japonés no conoció nuevos desarrollos de importancia. En el siglo XIX se elevó el Shinto a religión oficial. Sólo desde la segunda guerra mundial se vislumbran claros signos de un renacimiento del budismo en Japón: apareció una serie de movimientos de budismo popular, como Soka Gakkái, Rissho Koseikái, Nippón-zan Myohoji, que, gracias a sus esfuerzos por lograr una adaptación del budismo a los tiempos modernos, cuentan con un alto número de adherentes.
Fuente: Diccionario de la Sabiduría Oriental, Paidós.
Documentos sobre Budismo Japonés
Libros sobre Budismo Japonés
Enlace Externo: Budismo Japones